Centro Regional Galeana
Galeana, NL
2019
con Adrián Flores, Carolina Segura, David de la Garza
Responde a la necesidad de ofrecer oportunidades culturales y de servicios a comunidades tradicionalmente desatendidas en Nuevo León. Su importancia radica en la conexión que establece entre autoridades estatales y población local, al acercar programas de formación, talleres y actividades artísticas a una región donde el acceso a la cultura suele ser limitado. Este espacio se convierte así en un punto de encuentro que fortalece la identidad local, promueve la participación ciudadana y alienta la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad, generando impactos positivos tanto en el ámbito social como económico. Además, su ubicación estratégica facilita la integración de habitantes de zonas dispersas, fomentando la descentralización de la oferta cultural y el crecimiento comunitario de Galeana y sus alrededores.
Arquitectura Social
Empoderamiento de Comunidades,
Infraestructura Cultural


Homeostasis
Islandia
2022
con Sarah Page, Tomas Quaglia, Pitchapa Setpakdee
Propone una visión integral de la producción y consumo energético, tomando como ejemplo a Islandia y su liderazgo en energías renovables. A múltiples escalas—local, regional y nacional—busca fortalecer la autonomía de las comunidades con microredes, garantizar la estabilidad del suministro y vincular la energía con el turismo y la economía, impulsando así un desarrollo sostenible y una relación regenerativa entre sociedad y entorno.
Economía Circular
Desarrollo Sostenible, 
Transición Energética


New Americana
Westwood, MA, USA
2021
con Sarah Page
Los suburbios surgieron alrededor de una identidad nacional centrada en la familia nuclear, reforzando roles de género y divisiones raciales. Hoy, la creciente diversidad de tipologías familiares y estilos de vida contrasta con una oferta de vivienda y un entorno suburbano que no ha sabido adaptarse. Este proyecto propone una intervención residencial experimental que, mediante una densificación sutil, logra conciliar los intereses de los actuales propietarios con las aspiraciones de quienes buscan una forma de vida más flexible y acorde a sus necesidades. El objetivo final es validar y replicar este modelo en otras comunidades, contribuyendo a la transformación de los suburbios a nivel nacional.
Densidad,
Diseño Inclusivo

Estación de Bomberos
San Pedro Garza García, NL
2022
con Adrián Flores, Carolia Segura, David de la Garza
Ubicada al final de un parque lineal y financiada a través de un presupuesto participativo, esta estación de bomberos se concibe como una infraestructura urbana estratégica en una avenida llena de actividad comercial. Además de responder a la necesidad operativa de los bomberos con un acceso óptimo para vehículos de emergencia, el proyecto enlaza el tránsito peatonal desde el parque hacia la acera comercial y enmarca vistas hacia “la M”, una formación rocosa emblemática de la Sierra Madre Oriental. Al articularse en dos niveles con una rotación de arcos, la estructura no solo se integra al tejido urbano, sino que genera un hito que dialoga con el paisaje y responde a las condiciones climáticas con soluciones específicas para áreas de descanso y servicios.
Presupuesto Participativo
Infraestructura Urbana

LifeLines
Valparaiso, Chile
2022
En Valparaíso, las brechas de acceso al agua en los sectores altos (campamentos) se agravan frente a la creciente escasez hídrica y el riesgo constante de incendios. Ante la falta de infraestructura básica y vías de acceso para emergencias, la propuesta LifeLines ofrece una intervención mínima pero de alto impacto para reducir la vulnerabilidad de estos asentamientos. A través de una línea de acceso para vehículos y distribución de agua, y otra enfocada en la retención y infiltración hídrica, se busca contener los incendios y mejorar la calidad de vida en los campamentos.
Resiliencia Urbana,
Asentmaientos, 
Desarrollo Sostenible

El Refugio de los Abuelos
San Pedro Garza García, NL
2020
con Adrián Flores, Carolina Segura, David de la Garza
Un proceso de presupuesto participativo permitió que vecinas y vecinos impulsaran la transformación de un edificio abandonado en un centro comunitario para personas mayores. Mediante talleres y asambleas, se diseñó un espacio que integra áreas de jardinería, la regularización de una parada de autobús y un paso peatonal, fomentando la conexión e inclusión entre barrios históricamente distantes. A pesar de la pandemia, el proyecto—bautizado “El Refugio de los Abuelos”—demuestra cómo el diseño participativo e inclusivo puede mejorar la calidad de vida en la comunidad.
Presupuesto Participativo,
Diseño Inclusivo,
Arquitectura Social,
Empoderamiento de Comunidades

©MMXXVLaboratorio del Territorio. Todos los derechos reservados.